El Cedrón o Yerba-Luisa; Propiedades, beneficios para la salud y contraindicaciones.

El cedrón (Aloysia triphylla), también conocido como Té María Luisa, verbena olorosa, cedroncillo, yerba luisa, yerba de la princesa, verbena de tres hojas, sacadolor, verbena aromática, cerdón, cedrón de castilla; salvia limao, cidrinha, erva cedreira, cidrón, cidrozinho (Brasil), wari pankara, chake saya saya (Bolivia), es un arbusto delgado de entre 1 y 3 metros de alto y tallo leñoso.

Las hojas del cedrón son delgadas lanceoladas, hasta de 10cm de largo, opuestas en verticilios de 3-4 hojas, enteras o finamente dentadas, venas horizontales conspicuas, punteadas de glándulas oleíteras.

Las flores son pequeñas y tubulares, blancas o de color lavanda, en racimos hasta 6cm de largo que salen de las axilas foliares.

El cedrón es una planta nativa de América del Sur, se cultiva en jardines de climas subtemplados y subtropicales de América Latina y el Caribe.

Comercialmente se cultiva en las regiones mediterraneas de Europa y África.

 

La forma más sencilla de conseguir reproducir la planta del cedrón es mediante esquejes, acodos o división de la raíz.

Los esquejes se obtienen de tallo tiernos de unos 10cm con un pequeño trozo de tallo viejo, se entierra 5cm y se mantiene riego diario con protección del sol fuerte.

Enraízan en 2 ó 3 meses y después se trasplantan al inicio de la época de lluvias a una separación entre líneas de 1,0-1,2m y entre plantas de 60-80cm.

Requiere fertilización orgánica o química.

 

cedron planta

 

 

Propiedades y beneficios del cedrón.

El principio activo aprovechable con fines medicinales del cedrón se encuentra en sus hojas, flores secas y en el aceite esencial que se obtiene por destilación con vapor de agua.

Las hojas y tallos del cedrón se usan para tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, dispepsia, flatulencia, indigestión, náuseas, parasitosis intestinales, vómito), respiratorias (amigdalitis, asma, catarro, disnea, fiebre, resfrío) y nerviosas (ansiedad, histeria, insomnio, vértigo).

Al cedrón se le atribuyen propiedades aromática, carminativa, digestiva, espasmolítica, estomáquica, expectorante.

 

cedron beneficios

 

Estudios antimicrobianos han demostrado que el extracto etanólico de las hojas del cedrón tiene actividad contra E. coli (Escherichia coli), M. tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y S. aureus (Staphylococcus aureus).

Otros estudios clínicos también han demostrado excelentes resultados en pacientes que presentaban inapetencia, digestiones pesadas, dolor de estómago, vómitos, fenómenos histéricos y desvanecimientos.

 

Cómo preparar el cedrón con fines medicinales.

La forma más sencilla de usar el cedrón con fines medicinales es mediante infusión.

Esta se prepara con 10 gramos de hojas secar en un litro de agua.

 

cedron propiedades

 

La dosis típica del cedrón en infusión es de una taza de infusión 3 veces por día como digestivo, carminativo, para afecciones cardíacas, tonificante y antiespasmódico.

 

Contraindicaciones del cedrón.

Varios autores refieren que esta planta no tiene efecto secundarios  y que está libre de componentes tóxicos, aunque el citral y geraniol, constituyentes del aceite esencial, puede ser tóxico al aplicarlos por vía percutánea.

 

Fuentes de este artículo sobre el cedrón:

Referencias bibliográficas:
1. CÁCERESA. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala; p:347-8
2. FONTQUERP. (1976). Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona; p:639
3. WANNMACHERL,et al.: Plants employedin the treatment of anxieti and insomnia: [l efect of infutions of Aloysia triphyila on experimental anxiety in normal volunteers. Fitoterapia. 1990;61:449-53
4. WANNMACHERL,etal.: Plants employedin the treatment of anxieti and insomnia: | An ethnopharmacological survey in Porto Alegre Brazil. Fitoterapia. 1990:61:445-8
ITTEN B, MERLO R, VICENTE CA, ARGAIN A: Cedrón. Revista Raíces. CETAAR. Año 1X. Julio 1998:19-23
6. UNIVERSIDAD DE LIMA. (1994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial. (CIPI). Perú; pp:264-5
7. SALDAÑALE. (1992). Guía Moderna de Medicina Natural 2da ed. Ed. ASDIMOR. Lima — Perú; pp:56-7
8. CHÁVEZNA:La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima – Perú; p:196

 

 

Quizás también le interese el artículo: Propiedades de la alcachofa

 

propiedades de la alcachofa 2
Propiedades de la alcachofa.
5/5 - (5 votos)