El ‘Derecho de pernada’ o ‘ius primae noctis’.
El ‘Derecho de pernada’ era un derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella en la noche de bodas.
Este tema siempre ha sido un tabú, existiendo los que defienden que verdaderamente existió frente a los que mantiene que solamente son historias ficticias medievales.
No existen muchos documentos escritos oficiales en los que se plasmen estos derechos, lo no es de extrañar teniendo en cuenta que los principales involucrados en este aberrante rito eran los señores feudales y también algunos miembros de a comunidad eclesiástica, que eran en la mayoría de las ocasiones los que tenían la capacidad de redactar documentos de carácter legal.
En la Edad Media, el Derecho de Pernada podría tener su antecedente directo en la costumbre germánica llamada «Beilager», por la que el señor de cada pueblo se reservaba la primera cópula con la novia.
Una práctica que derivaba de las propiedades mágicas que se le achacaban a la sangre del desfloramiento.
La vigencia, de esta ley no escrita, estuvo presente en España y Latino américa durante la Edad Media.
Existen teorías que indican que el derecho de pernada era algo simbólico, pero lo que no se puede negar es que el abuso sexual sobre mujeres de escalas inferiores en la sociedad era algo común y por desgracia, lo sigue siendo en la actualidad.
Cada día nos encontramos nuevas noticias en la televisión, periódicos,… de abusos y violaciones entre jefes o superiores y empleadas, lo que nos indica que esta tradición aun se encuentra muy arraigada desde tiempos pasados.
La práctica del abuso sexual del Derecho de Pernada se realizaba de diversas formas:
- En ocasiones la novia era entregada al patrón en la noche de bodas.
- Se entregaba a la hija deseada al patrón para que esta trabajara como “asistenta”. Esto lo podemos observar en España en la figura de los “señoritos” de la obra de Miguel Delibes: “Los Santos Inocentes”.
- La violación de las campesinas (socialmente tolerada) por el patrón.
En México el derecho de pernada consistía en que el patrón pagaba los gastos de la boda, tomando a cambio a la novia en la noche de bodas.
Pancho Villa
Como anécdota, recordaremos la historia de José Doroteo Arango Arámbula, quien disparó al patrón Agustín López después de que este violara a su hermana.
Después de esto, el chico se ocultó en el monte, convirtiéndose más tarde en Pancho Villa.
Como revolucionario no dudó en ajusticiar a los patrones que abusaban de las campesinas.
Este dato anecdótico esta presente en el libro «Pancho Villa» escrito por el reconocido estudioso de la historia de México, Friedrich Katz.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESEN LOS SIGUIENTES VÍDEOS DE NUESTRO CANAL: