Beneficios y propiedades medicinales de la Dulcamara (Solanum Dulcamara)

La Dulcamara (Solanum Dulcamara) es un pequeño arbolito, lignificado en su base, que posee una raíz rastrera que produce un tallo sarmentoso, que a menudo trepa por otras plantas.

Las hojas son alternas, pecioladas, agudas y de color verde oscuro, y son de forma variable, tendiendo a ser más estrechas cuanto más altas.

Las flores de la Dulcamara son de un color violeta profundo, con 5 pétalos en punta hacia abajo y doblados y
5 anteras de un color amarillo intenso.

El fruto de esta planta es una baya de color rojo brillante que primero tiene un sabor amargo y después dulce. De ahí su nombre; dulce y amargo o dulcamara.

 

Es una planta procedente de América Latina aunque actualmente se encuentra en las zonas templadas de Asia, América (aclimatada) y Europa.

Es común encontrar a la Dulcamara en la Península Ibérica e Islas Baleares.

Crece con más frecuencia en zonas de pastos, terrenos baldíos, bordes de caminos, terrenos fértiles y cultivados.

Se encuentra esta especie también entre la maleza, sobre los muros y en las formaciones que crecen junto a los ríos entre las cañas.

 

La floración de la Dulcamara se produce a principios de verano. Para su uso medicinal se recolectan las extremidades de los ramos herbáceos. Se cortan en trozos longitudinalmente, dividiendo los más gordos, y se ponen a secar a una temperatura máxima de 40 grados Celsius, bien ventilado y sin humedad.

 

hojas frutos y flores de la dulcamara

 

Para qué sirve la Dulcamara. Propiedades medicinales

La Dulcamara contiene glucoalcaloides del tipo de los espirosolanoles (hojas), porción inferior a la del contenido de los frutos inmaduros, saponósidos esteroídicos (solayamocinósidos, soladulcósidos) y ácidos dulcamarético y dulcamárico.

Las bayas contienen licopeno, licoxantina, resinas, taninos, saponósidos y alcaloides, especialmente en los frutos inmaduros siendo casi inexistentes en el fruto maduro (glucósidos de soladulcina, en las especies procedentes de Europa del este; tomatidenol en el resto de Europa).

Entre las propiedades medicinales de esta planta podemos destacar:

Purificador de la sangre, anafrodisiaco (calmante
del apetito sexual).

Está indicada en artritis, gota, reumatismo, escrofulosis y enfermedades y erupciones de la piel, flujo blanco, asma, tos ferina,catarro bronquial, pulmonía y pleuresía.

Mas especiticamente, el tallo y la corteza se han usado popularmente como diurético y laxante considerándose «depurativo».

Topicamente es usada como analgésico.

Las bayas frescas, aplicadas tópicamente, tienen un intenso efecto rubefaciente y analgésico.

Se usan los tallos como coadyuvante en el tratamiento de dermatitis crónicas.

Tradicionalmente se han empleado los tallos, la corteza y eventualmente las hojas para «limpiar la sangre».

Las bayas de la Dulcamara frescas se utilizan en medios rurales, en uso tópico, para aliviar las inflamaciones osteoarticulares y mialgias.

En Francia y Australia se comercializan diversos preparados a base de una mezcla alcaloide de las solanáceas para el tratamiento tópico de ciertas lesiones precancerosas y tumores dérmicos.

 

dibujo cientifico de la dulcamara

 

Contraindicaciones de la Dulcamara

La planta está contraindicada en el embarazo, la lactancia y los niños.

Las bayas frescas no se deben aplicar sobre las mucosas ni en zonas cutáneas alteradas (heridas, úlceras, quemaduras, eczemas).

 

Cómo usar la Dulcamara

En infusión: Al 2% como máximo. Se prepara una infusión de la cual se pueden tomar tres tazas al día.

En decocción: Se hierven 40 gramos de corteza en un litro de agua durante un rato; posteriormente se filtra el líquido y se beben 2 o 3 tazas diarias. Esta preparación se
emplea mucho para combatir dolores artríticos.

Cataplasma de Dulcamara: Se hierve durante 15 minutos en tres cuartos de litro de vino rosado o tinto tres puñaditos de hojas secas y 100 gramos de harina de linaza. Cuando la preparación espesa, se añaden 100 gramos de grasa animal. Se extiende esta mezcla sobre una gasa y se deja enfriar un poco aplicándola posteriormente sobre forúnculos y granos.

 

Curiosidades

En Francia y Australia se comercializan diversos preparados base de una mezcla de alcaloides de las solanáceas para el tratamiento tópico de ciertas lesiones precancerosas y tumores dérmicos.

 

 

Otros datos de interés sobre la Dulcamara

Otros nombres:

  • Español: Revientacaballo, matacaballo, joa
  • Catalán: Dulcamara
  • Italiano: Duleamara, morella rampicante, Corallini
  • Francés: Douce-amère
  • Alemán: Nachtschatten, bittersüsser
  • Inglés: Bittersweet

Clase: Magnoliopsida
Familia: Solanaceae
Categoría: Especie
Clasificación superior: Solanum
División: Magnoliophyta

 

Quizás también le interese el artículo: Como podar un limonero y cuando

como podar un limonero y cuando portada

5/5 - (2 votos)