Diferencias entre alimentos prebióticos y probióticos. ¿Qué son y para qué sirven?

Sin duda, los conceptos de prebiótico y probiótico están de moda. Seguramente en cualquier dieta o régimen alimentario nos han propuesto su uso, ¿verdad?

La publicidad en infinidad de ocasiones nos los ofrecen como como la piedra angular de una alimentación sana, pero ¿qué son realmente los alimentos prebióticos y probióticos?

En este artículo de Elocuencia.org veremos qué son, cuales son sus diferencias y que beneficios y contraindicaciones tienen.

 

¿Qué son alimentos prebióticos y probióticos?

Para entender el funcionamiento de estos alimentos hemos de, ineludiblemente, conocer lo qué es la flora intestinal o microbiota.

El intestino humano no es un simple tubo digestivo por el que transitan los alimentos hasta su expulsión. En él, viven (o deberían vivir) multitud de bacterias beneficiosas que nos ayudan a una correcta digestión y absorción de los nutrientes.

Tanto los alimentos especialmente enriquecidos en prebióticos o probióticos podemos encontrarlos en la sección de productos para el bienestar de cualquier supermercado, herbolario,…

Estas bacterias, que son organismos vivos, tienen una relación simbiótica, es decir, es una relación en la que ambas partes reciben un beneficio. En este caso, las propias bacterias y nuestro aparato digestivo mismo.

NO SE LO PIERDA:  Espirulina. ¿Qué es?¿para qué se usa?
dibujo que representa la microbiota intestinal humana
Microbiota o flora intestinal

Como curiosidad, te diremos que en el cuerpo humano, se estima que viven alrededor de 2.000 especies diferentes de bacterias y la mayoría de ellas cumplem una función beneficiosa para nosotros.

Para entender qué son y en qué se diferencia un alimento probiótico y un prebiótico recurriremos a la siguiente analogía:

Imaginemos pues que tenemos un huerto en casa. Como es normal, lo tenemos con la sencilla intención de que nos proporcione alimentos (tomates, lechugas,…)

Entenderemos ahora el sustrato (la tierra), como nuestro intestino.

Como es de lógica, si deseamos obtener lechugas tendremos que sembrar lechugas, ¿cierto?

Pues nuestro aparato digestivo es como este sustrato. Si no sembramos nada en él, pocos alimentos obtendremos. Así que lo más lógico sería ir a un semillero y comprar los plantones de lechuga, ¿verdad?

Pues esos plantones de lechuga son para nuestro huerto lo mismo que los alimentos probióticos para nuestro intestino. Los alimentos probióticos contienen microorganismos vivos en especial bacterias que son beneficiosas y nos ayudan a asimilar correctamente los nutrientes de los alimentos que consumimos.

NO SE LO PIERDA:  Trastorno bipolar o depresión maniaca: enfermedad, síntomas y tratamiento.

Como a nuestros plantones de lechugas, que es necesario regarlas y aplicarles un correcto abonado, estas bacterias asentadas en nuestro intestino también necesitan sus cuidados para mantenerlas en un estado óptimo. De esto se encargan los prebióticos. Los alimentos prebióticos son los encargados de estimular y favorecer el crecimiento de las bacterias de nuestro intestino.

 

La flora intestinal y los antibióticos

Creemos necesario hacer este pequeño apartado para incidir en la interacción entre la flora intestinal y los antibióticos.

Los medicamentos antibióticos han salvado y salvan millones de vidas. Supusieron un hito en la medicina pero por desgracia el abuso o más bien el uso innecesario de estos pueden provocarnos más mal que beneficio.

Como su propio nombre denota, un antibiótico se encarga de eliminar organismos vivos que se han alojado en nuestro cuerpo. El efecto de estos en nuestra flora intestinal es desolador y al igual que si aplicaramos un herbicida sobre nuestras lechugas, los antibióticos destruyen o merman las bacterias beneficiosas de nuestro intestino.

NO SE LO PIERDA:  Porqué no me quedo embarazada [Guía Completa]

Es MUY importante seguir los consejos de nuestro médico o médica  y usar los antibióticos sólo cuando un profesional nos lo indique.

 

Contraindicaciones

Si pertenecemos a cualquiera de los siguientes colectivos, hemos de consultar a nuestro/a especialista antes de usar alimentos prebióticos o probióticos:

  • Enfermos inmunodeprimidos
  • Enfermos trasplantados tratados con inmunosupresores
  • Enfermos con enfermedades autoinmunes

 

No nos extenderemos más en este artículo sobre qué son los alimentos prebióticos y probióticos pues no es pretensión realizar un tratado médico sobre ellos. La intención de hacer comprender qué son y en qué nos benefician creemos ha quedado lo suficientemente clara.

 

Deseamos que este artículo de Elocuencia.org les haya sido útil. Use los comentarios de abajo para hacernos llegar sus pareceres. No olvide valorar este escrito pulsando sobre las estrellitas de abajo.

5/5 - (3 votos)