Propiedades y Beneficios del Boldo

El boldo (Peumus boldus) es una planta de origen sudamericano andino del Perú y Chile. Crece en climas templados de las zonas montañosas secas del norte y centro de Chile, sur del Perú y también es cultivado en Marruecos e Italia principalmente.

Es una planta de que no requiere suelos de gran profundidad pero sí de un clima frío y suelo seco. Su propagación se dificulta por la lentitud de germinación de las semillas. Las hojas se recolectan de los arbustos adultos, se secan a la sombras sin exceder de los 40 grados de temperatura.

Los frutos del boldo son jugosos y carnosos. Son comestibles y las hojas se usan como condimento de los alimentos. La corteza del boldo se usa para curtir y teñir fibras vegetales.

Esta planta también es conocida en algunas regiones por añas keru, mojisa, pillurina, limoncillo, boldobaum (alemán), boldo tree (inglés), boldu (italiano),…

 

Usos medicinales del boldo

planta del boldo

Las hojas del boldo se usan para el tratamiento de la litiasis biliar, afecciones genitourinarias, nerviosas, jaqueca, gota, reumatismo, hidropesía y sífilis, otalgia. También se usan  como estimulante, sedante, contra neuralgias. Tienen una actividad depurativa y digestiva favoreciendo la digestión de las grasas. Pueden usarse para prevenir y tratar las caries dentales.

La corteza del boldo es usada contra el dolor de estómago, tos y debilidad nerviosa, insomnio, dolor de cabeza y migrañas. Tiene propiedad colerética (activa la producción de bilis), colagoga, diurética, sedante, hipnótica, digestiva y laxante.

La boldina es el principio activo del boldo y el aceite esencial de las hojas, estimulan la secreción gástrica y biliar, además, promueve la eliminación de ácido úrico.

La infusión de hojas de boldo se usa como un té diurético, hepatotónico y laxante; aunque no existen datos comparativos confiables.
En diversos estudios se ha demostrado una diuresis clínicamente significativa.

 

frutos del boldo
Frutos del boldo.

 

Cómo preparar el boldo para su uso medicinal

Entre otras formas, el boldo puede prepararse de los siguientes modos:

  • Infusión de boldo: 10 gramos de hojas secas, dejar infundir por diez minutos en un litro de agua.
  • Cocimiento de boldo: 5 hojas por tasa aproximadamente; hervir por 15 minutos.
  • Cataplasma de boldo: hojas frescas u hojas secas molidas.

La infusión y decocción de boldo debe tomarse en ayunas.

En infusión, tomar una taza dos a tres veces al día para el tratamiento de litiasis biliar, como depurativo, digestivo, laxante, colagogo y colerético.
En cocimiento se debe tomar una tasa de decocto, antes de las comidas, como depurativo, digestivo.

La cataplasma de boldo se usa para tratar las caries dentales aplicada directamente sobre la pieza dental afectada.

 

Precauciones y contraindicaciones en el uso del boldo

No tomar durante el embarazo o/y lactancia ni en casos de obstrucción de las vías biliares.

Se desaconseja su empleo en niños menores de 6 años.

 

Referencias de este artículo sobre el boldo

La información mostrada en este artículo se basa en los siguientes estudios, libros o/y publicaciones:

  1. PERIS JB, STUBING G, VANACLOCHA B.(1,995) Fitoterapia Aplicada. Colegio oficial de farmacéuticos de Valencia. Valencia – España; p:463
  2. SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA.(1,997) Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed. Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima – Perú; pp:105-7
  3. RAMIREZ JP. (1,998). Tratamiento naturista de la litiasis biliar: lavado hepático con aceite de oliva, estudio de doce casos. Natura Medicatrix. España;50:39-42ç
  4. LOVATIS, CASTELLANI F. (1,994). Alimentos y Plantas Medicinales. 1? ed. Ed. NORMA S.A. Colombia; pp:122-3
  5. CÁCERESA.(1,995) Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San Carlos
    de Guatemala. Guatemala
  6. PALACIOS JW. (1,997) Plantas medicinales nativas del Perú Il. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima Perú; pp:49-50
  7. VARGAS L, VARGAS R, NACCARATOP. (1,995). De Salvia y Toronjíl Guía de Medicina Natural para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima – Perú; p:35
  8. WILLIAM AR, THOMSON DM. (1,981). Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales. Ed. Blume. Barcelona – España; pp:220
  9. GUPTA MP: 270 plantas medicinales iberoamericanas. CYTED. Santa Fé de Bogotá – Colombia. p:617
  10. ARIASAE. (1,991). El libro de las Plantas Medicinales. 20va ed. Ed. Oveja Negra. Colombia; p:338
  11. ARA RA.(1,997) Cien plantas medicinales escogidas. Ed. EDAF S.A. Madrid – España; p:411
  12. THOMSON W. (1,980). Las plantas medicinales. Ed. Blume. Barcelona. 1980; p:86
  13. DER MARDEROSIANA,LIBERTIL: Natural product medicine Philadelphia, George F. Sitckley; p:264
  14. CASTILLO JE, JIMÉNEZ LR. (1,999) Efecto del infuso de hojas de Paemus boldus sobre la diuresis de Rattus rattus var. albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo – Perú.
  15. ALONSO JR. (1,998) Tratado de fitomedicina bases clinicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL. Buenos Aires – Argentina; pp:310-4

 

 

Quizás también le interese el artículo:

ASMA BRONQUIAL – SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTO.

asma bronquial portada

5/5 - (3 votos)