Cosmética natural mapuche Meliliwen: el amanecer de la naturaleza en tu piel.

En el sur de Chile se han unido el poder sanador de las hierbas medicinales, la sabiduría mapuche y las propiedades cosméticas del aceite de avellana chilena para dar origen a la línea de cremas Meliliwen.

En el área cordillerana de la región de la Araucanía, específicamente en las comunas de Cunco y Melipeuco, es posible encontrar paisajes naturales abrumadores, donde la naturaleza nos enmudece con todo su esplendor.

Recientemente, en esa zona, se han encontrado restos arqueológicos, en la cordillera de Rumiñañe, que dan cuenta de la existencia de poblados humanos desde hace unos cinco mil años, los cuales se estima que eran pre mapuche. A fines del siglo XIX, los lonkos mapuche se establecieron en esos valles, huyendo de la última Gran Guerra, la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”. Estas primeras familias llegaron de Makewüe, Truf Truf, Chol Chol, Imperial, Puerto Saavedra, entre otros lugares y también desde Argentina.

En estas tierras aún es posible encontrar varias comunidades mapuches que conservan parte de sus tradiciones y sabiduría ancestral. Allí se han unido el poder sanador de las plantas medicinales, la sabiduría mapuche de las mujeres de la comunidad Liwén Litran y las propiedades cosméticas del aceite de avellana chilena o neufen -como lo llaman los mapuche-, para dar origen a la línea de cosmética natural Meliliwen.

Esta línea incluye cinco cremas naturales de rostro, manos y cuerpo. Para el rostro existe la crema hidratante de Ruda (Ruta graveolens), formulada para pieles sensibles y alérgicas; y la crema nutritiva Siete Hierbas, que atenúa arrugas, cicatrices y manchas, debido a los principios activos de la rosa mosqueta (Rosa sp.), siete venas (Plántago menor), llantén (Plántago mayor) y matico (Buddleja globosa).

Para manos se creó la crema de Matico y Ortiga (Urtica dioica) que humecta, regenera y activa la circulación sanguínea de la piel; mientras que para el cuerpo existe la de Caléndula (Calendula officinalis) y Siete Venas, formulada para humectar, regenerar y proteger la piel de toda la familia. La crema de Ortiga ha sido creada pensando en el adulto mayor, en personas con artritis y deportistas, ya que los principios activos de la ortiga activan la circulación sanguínea. Todas las cremas son en base a aceite de avellana chilena (Gevuina avellana mol).

 

Comunidad mapuche. cremas Meliliwen

 

Rey de los aceites vegetales.

La avellana chilena es comestible y es usada desde tiempos inmemorables por los indígenas tanto para su alimentación como para la de sus animales. Es muy nutritiva, rica en fósforos orgánicos y vitamina B1, contiene un alto porcentaje de grasas, azucares, albúmina, celulosa, calcio y hierro. Destaca la cantidad de fibras, vitaminas y minerales, que la privilegian como fruta. Sin embargo, su aceite es lo que más llama la atención de la industria farmacológica y de cosmetología.

Es reconocido internacionalmente como una excelente base oleosa para cosmética por sus propiedades de rápida absorción debido al contenido de ácido hexadecanoico y de retinol; por su capacidad de absorción UV, que lo convierte en un bloqueador solar natural con factor protección entre 30 y 50 FPS, y por su contenido en vitaminas A y E.

Su gran contenido en antioxidantes, como carotenos y retinol, la presencia de ocho aminoácidos esenciales, la gran riqueza de minerales y la presencia de tocoferoles y carotenos, lo hacen único dentro de los aceites vegetales.

Es importante destacar que la vitamina A ayuda al desarrollo celular, es básica para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, piel, visión, uñas, cabello; mientras que la vitamina E protege al organismo contra los efectos del envejecimiento y actúa como cicatrizante.

 

Manejo orgánico.

Los extractos de plantas medicinales se componen de distintas partes como pétalos, hojas, raíces y contienen principios activos (compuestos químicos), que son los responsables de su actividad terapéutica, pero su calidad puede ser alterada por condiciones ambientales. Por esta razón, se capacitó a las mujeres de la comunidad en la siembra, cultivo, cosecha, deshidratado y producción de los extractos para asegurar la calidad de la materia prima.

 

avellanas chilenas

 

Meliliwen promueve el cultivo de especies medicinales y aromáticas nativas al amparo del concepto de producción limpia, pues no se generan residuos contaminantes. Además, las hierbas se cultivan, en vez de ser recolectadas, debido a que esta última forma puede, en algunos casos, hacer desaparecer una especie en un lugar determinado.

Por otro lado, los cultivos se disponen en lugares donde habitualmente se realiza monocultivo de cereales o en praderas de bajo rendimiento. De esta forma, se promueve la biodiversidad y la productividad del espacio físico.

La producción de Meliliwen está basada en el cultivo orgánico, es decir, un sistema sustentable en el tiempo, basado en el manejo racional de los recursos naturales, que mantiene la diversidad biológica, así como la fertilidad y sanidad del suelo y se minimiza el impacto ambiental. Además, se incluyen prácticas de laboreo, rotación de cultivos, manejo del agua y protección de la vida silvestre. Todo ello para garantizar que las plantas utilizadas estén libres de residuos químicos y sintéticos de riesgo para la salud y para proteger el medio ambiente.

Las plantas cultivadas por Meliliwen tienen propiedades para devolverle la salud a nuestra piel debido a sus variadas propiedades como regeneradoras, desmanchadoras, activadoras de la circulación sanguínea, cicatrizantes, antiinflamatorias, antisépticas y astringentes.

 

Origen mapuche.

Meliliwen -en mapudungun “cuatro amaneceres”- nació como resultado de un proyecto social realizado por la Corporación RUF, cuyo objetivo es el desarrollo de grupos de mujeres. Para ello se reunieron productores regionales de aceite de avellana, de aceites esenciales naturales y la comunidad de mujeres mapuches Liwen Litran.

Desde sus inicios, este proyecto ha contado con el financiamiento del FIA (Fondo de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura) y ahora de NESst (grupo para la autosustentación de las organizaciones del sector civil). Es importante destacar que parte de los ingresos de la comercialización de la línea cosmética natural Meliliwen vuelve a las mujeres de Liwen Litran.

Hoy, se hace cada vez más necesario que el consumidor esté informado, sobre todo en el rubro cosmético, considerando que muchos componentes que se aplican en la piel, ingresan al torrente sanguíneo. Además, factores como conocer el origen de las materias primas, el proceso de elaboración o el impacto ambiental de su producción, son parámetros que debieran influir al momento de la compra. De paso, privilegiar el esfuerzo de productores responsables con el consumidor y con el medio ambiente.

Las manos y dedicación de las mujeres mapuches del sur de Chile hacen posible que el amanecer de su naturaleza llegue a tu piel. Meliliwen es una línea cosmética de gran calidad, un producto exclusivo y resultado del cariño y sabiduría ancestral de la gente del sur. ¡Imposible no probarlas!

 

 

Quizás también le interese el artículo:

Los 5 mejores alimentos para tener una piel sana.

alimentos para tener una piel sana portada

5/5 - (4 votos)