Fabricar compost de lombriz; Vermicompost.
Seguro que muchos habréis leído en alguna revista o visto por Internet o televisión sobre las lombrices rojas para hacer compost o vermicompost en casa.
Seguramente os habrán surgido dudas tales como ¿Requieren una temperatura y condiciones ambientales concretas? ¿Las puedo tener en un balcón?
También seguramente os gustará conocer si el compost (vermicompost) que se consigue de la lombriz rora se puede utilizar en cualquier maceta de casa o es muy fuerte o si hay que diluirlo con algo, ¿verdad?
En este artículo de Elocuencia.org intentaremos responder a estas y otras dudas sobre el vermicompost.
Lombriz roja para vermicompost.
La lombriz roja, Eisenia fetida, tiene una gran capacidad de ingerir alimentos y, una vez digeridos en su tracto intestinal, deja un excremento rico en nitrógeno que lo convierte en un fertilizante fabuloso.
Además, es un híbrido que se caracteriza por ser muy voraz y está acostumbrado a vivir en espacios pequeños.
Estos fantásticos anélidos hacen posible que nuestros restos de comida sean transformados en un material fertilizante extraordinario dentro de un recipiente atractivo, al que llamamos “vermicompostador”. Sin embargo, como todas las lombrices, necesita ciertas condiciones ambientales basicas tales como:
- A la lombriz roja no le gusta la luz
- Su temperatura vital se sitúa entre 15 y 30º C
- Huye si se inunda su medio o a éste le falta humedad.
Como véis, los requerimientos de la lombriz roja para que pueda producirnos este interesante y ecológico vermicompost no son demasiado extrictos y seguro que todos disponemos en casa o en el jardín un lugar en donde estos agradecidos animalillos puedan convertir nuestros desechos en vermicompost o compost ecológico.
Donde puedo alojar a las lombrices para que fabriquen el vermicompost.
Uno puede tener su propio espacio de vermicompostaje en el exterior, pero protegido del sol y teniendo en cuenta que, si el invierno es frío, hay que protegerlo (por debajo de los 10º C dejan de reproducirse).
Lógicamente, si se tiene en el exterior, cuanto más grande sea la superficie del sustrato donde viven las lombrices, más fácil es que puedan ubicarse a suficiente profundidad y encontrar las condiciones ambientales adecuadas para vivir.
Sin embargo, los vermicompostadores domésticos están pensados para estar en un espacio interior. La ventaja del vermicompostaje casero es que, si se hace apropiadamente, no genera malos olores ni crea molestia alguna. Cuando aparecen malos olores o mosquitas es que hay algo que no realizamos correctamente.
No recomendaríamos, pues, ubicar un vermicompostador doméstico en el balcón, a no ser que sea un espacio al que no le dé el sol y que esté protegido de las inclemencias meteorológicas directamente.
En invierno, si éste es frío, no estaría de más proteger con cartón el vermicompostador, pero teniendo en cuenta que pueda transpirar perfectamente.
Muchas personas y algunas campañas de reciclaje públicas han dado la idea que un vermicompostador es como un cubo en el que uno va vertiendo sus residuos vegetales de la cocina y las lombrices los digieren. Pero debemos tener en cuenta que un vermicompostador es un recipiente vivo. La cantidad de desechos orgánicos de la cocina que pueden tratar varía en función de la concentración de lombrices. Además, hay que tener en cuenta que las lombrices no se lo comen todo. En definitiva, es más parecido a tener un acuario que convierte parte de los desechos orgánicos de la cocina en humus fértil, pero que requiere una mínima atención.
El vermicompost es el producto resultante final del vermicompostaje (no se trata solamente del humus de lombriz), que puede ubicarse directamente sobre las plantas y es un fertilizante muy adecuado. Se reconoce porque su aspecto recuerda al del marro del café: oscuro, esponjoso, de materia orgánica bastante homogénea.
Cómo se usa el vermicompost.
Una vez conocido lo anterior, podemos usar el vermicompost esparciendo una capa de unos 6 mm sobre la superficie de la tierra en nuestras macetas o jardineras.
El vermicompost puede, por tanto, aplicarse directamente sobre el suelo de las plantas porque no las quema.
En cambio, el humos de lombriz o vermicast sí que es un material concentrado que hay que utilizar con medida. Otro producto que se obtiene de algunos vermicompostadores es el lixiviado de lombriz, que sólo puede aplicarse directamente sobre las plantas diluido diez veces (1:10), ya que es un líquido muy concentrado. En este caso, lo utilizaríamos con el agua de riego de las plantas.
Vídeos sobre como hacer vermicompost.
Excelente vídeo sobre como fabricar una vermicompostera en casa y fabricar nuestro propio vermicompost. Una genial idea muy instructiva con la que pequeños y mayores podrán descubrir el reciclaje de primera mano.
Puede ser el vermicompost una buena idea de negocio.
Muchos expertos afirman que nuestra basura de hoy será en ‘oro’ del mañana. Ya son muchos los emprendedores que han puesto en marcha este paradigma y están convirtiendo en muchos ámbitos, la basura y los desechos en otros productos generando de este modo, no solo un beneficio económico sino también ecológico.
El vermicompostaje y el vermicompost puede ser y lo es para muchos una manera de generar dinero a la vez que aprovechan los molestos desechos orgánicos convirtiéndolos en su manera de ganarse la vida.
En el siguiente vídeo sobre vermicompostaje y vermicompost podemos conocer más detalles sobre este incipiente modelo de negocio.